Advertisement

Main Ad

Comecocos 2/3: el fabuloso mundo de las emociones

Prosigamos con la disertación, no sé si alguien habrá sido capaz de seguir hasta aquí... bueno, el caso es que a mí me sirve, por lo menos.

Lo siguiente que quiero hacer puede parecer una desviación del tema, pero espero que se vayan viendo los motivos aunque sea al final. Pretendo desmontar un viejo mito que tenemos implantado en nuestra cultura desde tiempos de Aristóteles (y puede que antes): ¡el de que el Ser Humano es un ser racional!.

El libro de Eduardo Punset tiene un capítulo que comienza hablando de un conocido personaje: el Señor Spock, de la serie Star Trek. En la ficción, este personaje pertenece a una etnia que, en su evolución, se había librado de la parte primitiva del cerebro, el sistema límbico, a veces llamado "cerebro reptiliano", sede principal de las emociones. Con ello, estos seres carecían de emocionalidad y pasión, y se guiaban únicamente por su racionalidad. La mentalidad de la época en que se escribió la serie consideraba que esto les daría una inteligencia superior.

Los científicos de hoy día tienen otra opinión. Recordemos que la razón necesita dos ingredientes para funcionar: datos y tiempo. Pero estos dos ingredientes casi nunca se dan. O bien faltan datos cruciales, o bien la complejidad del análisis de las combinaciones posibles de la información disponible resulta casi infinta. Un ser puramente racional no sería más inteligente, sino menos. ¡Estaría la mayor parte del tiempo inmóvil y confuso, incapaz de tomar ninguna decisión!

No soy muy trekkie (pertenezco a otra variedad del frikismo), pero tengo entendido que en los capítulos más nuevos de la serie, los vulcanianos ya no carecen de emociones, sino que son capaces de ejercer un férreo control sobre ellas, al estilo de los samuráis japoneses...

Llevo ya tiempo estudiando el asunto de las emociones humanas. Aparte de varios cursos de inteligencia emocional y otras cosas, he leído varios libros sobre el tema, por ejemplo El laberinto sentimental de Marina, Cerebro y emociones: el ordenador personal de José Antonio Jáuregui y el mismo El viaje a la felicidad de Eduardo Punset.

Mi forma de resumir el tema es la siguiente: las emociones son un mecanismo de evaluación instantánea. El sistema emocional del cerebro es capaz de examinar un amplio conjunto de datos y emitir una respuesta rápidamente. Una respuesta, además, que no es informativa, sino activa, es decir, orientada a realizar una acción. Pero, ¿una respuesta correcta? Ah... ese es el quid de la cuestión.

Desde hace miles de años, los occidentales creemos que las emociones son absurdas, irracionales e imposibles de comprender. Ya dice el refrán aquello de "el corazón tiene razones que la razón no entiende". Pues bien, el corazón (es decir, la facultad emocional que reside en el cerebro pero es más fácil de sentir en el pecho y en las tripas) es en efecto irracional, en tanto que no sigue las reglas de la razón. Pero sí que tiene sus propias reglas, que pueden ser comprendidas sin mayor problema. De hecho, muchas de ellas se conocen ya desde hace décadas, lo que pasa es que no terminan de trascender al gran público. ¿Por qué? Simplemente, porque lo que se conoce se puede controlar, y los que saben de esto han descubierto que se consigue más dinero y poder usándolo para controlar a los demás que divulgándolo. Así, los que más han estudiado este tema son los investigadores del márketing. Los profesionales de la comunicación son capaces de hablar el lenguaje emocional, y enviar mensajes claros y contundentes a nuestro cerebro reptiliano, para convencernos de que cuando tenemos sed y necesitamos una bebida refrescante, lo que tenemos que pedir es... por supuesto, ¡coca cola!

También lo usan los medios de comunicación cuando hablan de política, para convencernos, por ejemplo, de que las guerras y grandes catástrofes son inevitables; que elegir cada cuatro años entre dos candidatos previamente construidos es democracia; que el capitalismo multinacional es el único sistema económico posible; que la "cuestión nacional" (es decir, si manda más el que está sentado en el sillón de Madrid o el de Bilbao, o ver quién recoge primero los impuestos) es más importante que el hecho de que millones de personas estén esclavizadas a una hipoteca; que los árabes son todos fanáticos terroristas...

En fin, centrémonos, ya hablaré de esto en otra ocasión. El caso es que como la mayoría de la gente sigue sin saber cómo funcionan las emociones, siguen creyendo que la razón nos libra de ser convencidos de las tonterías que dicen los anuncios. Y ahí estamos, metidos en el consumismo hasta las cejas.

Volviendo al tema, dije antes que las emociones son un mecanismo evaluador, sintetizador. El que mejor lo explica es el libro de Marina: el cerebro recibe una serie de estímulos, de información procedente del exterior y también de la propia memoria. La procesa, y emite un resultado en forma de emoción. Y este proceso es eminentemente práctico, la emoción es lo que nos mueve a actuar. Si sentimos placer, tendemos a procurar mantener la situación actual; si rabia, a atacar; si miedo, a salir corriendo o protegernos... Y luego, esta acción es realimentada al principio. Si las consecuencias de este proceso son positivas, las conexiones neuronales que produjeron esta evaluación son reforzadas. Si no, se debilitan y se crean otras nuevas.

Es decir, es una especie de "método científico" automático, que ocurre en nuestro cerebro desde que nacemos. Es más, también ocurre a nivel de especie, algunas de estas conexiones se transmiten de padres a hijos en forma de lo que llamamos instinto. Y este proceso está gobernado también por reglas simples y claras. Al igual que en la lógica está el silogismo, la inducción, el modus ponens..., en el mundo emocional también hay reglas de inferencia. Por ejemplo, si dos estímulos se presentan siempre conjuntamente, acabará habiendo una relación emocional entre ambos, y cualquiera de los dos podrá producir la respuesta asociada al otro (como dijo Skinner). O un mismo estímulo aplicado muchas veces produce una respuesta más poderosa (aquello de que "la mentira por más que se repita sigue siendo mentira" es falso, al menos en el mundo emocional). Y muchas más, que todavía estamos en proceso de explorar...

El proceso de conocimiento, pues, tiene dos canales: uno lento y preciso, racional, y otro rápido y oscuro, emocional. La cualidad más llamativa de éste último es que en su mayor parte está ausente del mecanismo consciente. ¡La consciencia no sabe que está ocurriendo! Y por el mismo motivo, también es difícilmente controlable por la voluntad. Parece ser que los neurobiólogos han visto muchos más circuitos desde el sistema límbico al córtex, donde están las facultades intelectuales, que al revés.

Ambos procesos funcionan de forma bastante independientes, pero no son antagónicos, sino complementarios. El ignorar o despreciar uno de ellos, a lo único que conduce es a una falta de comprensión de nuestras motivaciones reales, a los desarreglos emocionales que son tan comunes hoy día, y a ser presa fácil de los manipuladores que siempre han existido, y antes actuaban de forma más o menos intuitiva, pero hoy día lo hacen sistemáticamente y con grandes medios...

Hasta aquí por ahora. Quizá el lector se haya dado cuenta ya de por dónde voy a tirar ahora... pero eso será en la tercera parte.

Publicar un comentario

5 Comentarios

Eleder ha dicho que…
Por ahora me está gustando mucho :D

Por cierto, un detalle "atribucionista": "El corazón tiene razones que la razón no entiende" ("Le coeur a ses raisons, que la raison ne connaît point") es una frase de Blaise Pascal, y va precisamente por la línea que dices tú: la de reconocer formas de conocimiento distintas de la mera razón.

A Pascal esa frase le llevó a la fe y al cristianismo, por cierto O:) O:) O:)
Athelas ha dicho que…
Ves? Es un problema de los racionalistas... el planteamiento es emocional y yo al menos no se por donde vas a tirar. :D.
En cualquier caso no me duelen prendas en admitir que existan "otras" formas de adquirir datos y de procesarlas que no se pueden explicar (al menos de momento). Es probable que esa "forma" de conocimiento, sea la que nos dice que no debemos matar a un semejante (por mucho que la razon nos diga que se lo merece), o que nos hace ir a ayudar a una vieja que se ha caido, o lo que en contra de toda razón, obliga a un tipo a meterse entre las llamas de un incendio para sacar a alguien atrapado...Es en definitiva lo que nos hace diferenciar el bien del mal, lo que da sentido a conceptos universales como compasión, perdón, solidaridad, sacrificio, entrega...etc. Por eso son una constante del ser humano de cualquier creencia religiosa.
Pero de ahí a utilizar eso para decir.. La religión tiene razón por que ha adquirido sus "verdades" por un conocimiento que "tu" no entiendes, por lo tanto si comes carne un viernes, a sufrir al purgatorio... media un abismo.
Andres 2.0 ha dicho que…
Gracias por el apunte, Eleder. Ya veremos a dónde nos lleva esto a nosotros...

Y para JR, la solución en el siguiente capítulo. De momento insisto en que yo no he dicho que el canal emocional no se pueda explicar. ¡Más bien todo lo contrario! Si no lo hemos explicado hasta ahora, creo que se debe a dos motivos. El primero es que es un canal que funciona habitualmente en modo subconsciente, al contrario de lo que ocurre con la lógica, lo cual hace más difícil la introspección (por cierto, parece ser que el "subconsciente" no es una parte de la mente, como pensaba Freud, sino un modo de trabajo; muchas partes pueden funcionar tanto en modo consciente como subconsciente). Y el otro es el prejuicio que arrastramos desde los griegos racionalistas, que alucinaron tanto con la razón que despreciaron lo demás, como una vulgar imperfección mundana. Prejuicio que ha sido transmitido precisamente por el cristianismo, por cierto. El caso es que convirtieron las emociones en algo impuro, oscuro y loco, lo cual hizo que nadie se planteara el dedicarse a estudiarlas. Pero una vez vencido esto, existen formas de estudiarlas perfectamente, bien mediante introspección, bien con otros métodos indirectos, y es lo que lleva haciendo la psicología las últimas décadas.

Así que ese canal existe y tiene su función. Ahora lo que habrá que hacer es evaluar cuáles son sus puntos fuertes y sus limitaciones, como hicimos con la razón en el post anterior. Quizá surjan algunas sorpresas, y tanto creyentes como no creyentes tengan que cambiar algunos de sus planteamientos.

Por ejemplo, la cuestión ética que mencionas. A mí una de las ideas que más me fascinan de Marina (vale, mi escasa erudición me impide saber si es suya o la copia de otros, pero en todo caso él la cuenta muy bien) es la del Gran Proyecto Ético. Se refiere al proyecto que la Humanidad está llevando a cabo desde el principio de los tiempos, y lo que propone es despegarlo de la fe como fuente básica, y aplicarle algo muy interesante: ¡el método científico!.

NO se trata de empezar a meter fórmulas matemáticas a la ética, sino de aplicar el concepto de hipótesis + experimentación práctica ("esto creo que es bueno hacerlo así; probemos y observemos el resultado". Es decir, comprobar si nuestros principios éticos realmente son útiles para que la sociedad sea más feliz, si lo son, reforzarlos, y si no, cambiarlos. Y esta verificación se debe hacer a todos los niveles, racional y emocional, individual y colectivo.

Esto, por cierto, no expulsa a la fe, de todos modos. Una vez obtenida una conclusión, ésta puede ser colgada de un "gancho trascendental" si así se desea. Incluso distintas personas pueden colgarla de ganchos diferentes. Por ejemplo, pongamos que se observa que las culturas que reservan el monopolio de la violencia al estado tienen más paz que las que permiten que los ciudadanos puedan matarse entre ellos, siempre y cuando el estado sea lo suficientemente transparente. El cristiano dirá rápidamente que no podía ser de otra manera, ya dijo Dios aquello de "no matarás". Un budista seguramente lo explicará de otra forma. Un ateo quizá no necesite justificarlo, simplemente si se ve que es así, pues así debe ser y ya está. O quizá lo cuelgue de la naturaleza humana, como quiera. Y lo más importante, si viene uno y dice que su religión le permite matar a ese de al lado porque es negro, o lo que sea, la sociedad le podrá decir "pues no, chaval, tú no puedes matar a ese. Tu fe te está engañando".
Andres 2.0 ha dicho que…
En el comentario anterior he puesto un ejemplo de "experimentación" colectiva. También se puede y debe hacer de forma individual y emocional. Por ejemplo, un tipo odia a los negros y cree que es normal matarlos (como en la película American History X). Pero por circunstancias, tiene que convivir con un negro y se acaba haciendo amigo suyo, entrando en su mente, sintiendo lo que él siente, de pronto lo ve como una persona y no como un negro. Con lo cual deja de desear matarlo. Pero no porque lo haya deducido a través de una serie de razones, sino simplemente porque lo siente así ahora.

En este caso ocurre de forma espontánea, pero cosas como estas se pueden planificar y estudiar. Y probablemente sean mucho mejores que cualquier código ético.
Haz de luz ha dicho que…
Hola,
Ha sido un verdadero placer haber encontrado tu blog, estoy empezando a leerte para poder dar mi opinión sobre tus escritos y tus estudios, por ahora puedo decirte que, en definitiva, las emociones son inherentes al ser humano, es eso, el motor y alimento de nuestro espíritu, es lo que nos diferencia de otras criaturas (no menos valiosas, por cierto) pues tenemos la particularidad de poder discernir entre el bien y el mal (valga aclarar que estas dos palabras y sus convinaciones merecen un tema aparte). Bien pudo existir la posibilidad de que evolucionaramos varias especies con esta característica escencial, en cuyo caso, el estudio que hacés sería mucho más intenso. Para los efectos de tu estudio, me parece que no es posible separar el fabuloso mundo de las emociones al de la razón. Me encanta el alcance de tus comentarios, me pondré al día.
Te envío un rayo de luz para iluminar tu día.